Día Internacional de la Alimentación

De ochocientos millones a un redondo y hermoso cero.

1-gener-nen-bebent-paula-8

800 millones es una cifra muy alta, tan alta que es difícil de visualizar en nuestra mente ¿que extensión tiene 800 millones de unidades de algo? ¿cuánto ocupan? Está claro que éstas son preguntas sin demasiado sentido ya que la respuesta dependería del tamaño de ese algo, pero ¿y si hablamos de personas? Teniendo en cuenta que según los cálculos de la ONU se estima que somos 7000 millones de habitantes en el mundo, 800 millones representan casi el 12% de la población mundial. Y este 12% es la cantidad de gente que actualmente pasa hambre en nuestro planeta, un porcentaje, que por muy pequeño que parezca, no deja de ser aquella cifra tan alta que cuesta de imaginar. 800 millones de personas pasan hambre hoy en día. 

Según el mapa creado por WPF (Programa Mundial de Alimentos), podemos ver cómo las zonas más afectadas por el hambre se encuentran en el centro y sud de África (República Centroafricana, Zambia y Namíbia), en Ásia (República Popular Democrática de Corea) y en Centro América (Haití) con más de un 35% de población afectada. Siguiendo dichos países, encontramos 14 países los cuales se encuentran con un porcentaje de hambruna que oscila entre el 25 y el 34,9%, de entre ellos: Etiopía (que actualmente se calcula que ha aumentado superando el 35% a causa de la gran sequía que ha puesto al país en situación de alerta humanitaria). Y aún encontramos 3 grados inferiores más.

Los países coloreados en verde son los que se encuentran en una mejor situación, pero ni éstos se libran del hambre. Un 5% de la población no deja de ser personas, niños y niñas, hombres y mujeres que pasan hambre día a día, personas que están más cerca de nosotros de lo que creemos y que se encuentran sin los recursos ni las oportunidades necesarios para salir adelante como muchos de nosotros.

Celebrando el Día Internacional de la Alimentación no reduciremos el hambre a cero, pero sí podremos pararnos a reflexionar sobre nuestra situación y la de personas que si de ellos dependiera comerían cada día, pero que su situación no se lo permite hoy por hoy. Y reflexionando es como podemos replantearnos si hay algo que podamos hacer para contribuir que el día de mañana todos tengamos algo que llevarnos a la boca.

¿Y cómo contribuir? Pues cada uno lo hará a su medida, no es necesario hacer grandes gestas ni donar cantidades bárbaras de dinero, ya que, aunque sea de gran ayuda, no todos podemos permitírnoslo. Si en estos momentos no podemos colaborar con un proyecto que luche contra el hambre y lo que queremos es hacer algo que se ajuste más a nuestras posibilidades, podemos contribuir de otro modo: siendo responsables con lo que comemos (los alimentos que compramos, cómo los cocinamos, cómo los reutilizamos y cómo nos lo comemos). En el proyecto Recetas Para un Mundo Sin Hambre de la Cruz Roja nos aconsejan cómo hacerlo.

Y si resulta que sí podemos colaborar con un proyecto que trabaje contra la hambruna y deseamos hacerlo, Alegría Sin fronteras no puede evitar recordar que podemos Colaborar con Etiopía en el Proyecto CMAM, ya que se encuentra en una grave situación de alerta desde El Niño, que provocó una sequía que ha causado que más de 10 millones de persones  sufran desnutrición.

Contribuyamos como contribuyamos, no debemos olvidar que cada granito de arena cuenta, y que si trabajamos unidos, podemos crear un mundo mejor en el que la alta cifra de 800 millones acabe reduciéndose a un redondo y hermoso cero.

¿Quieres dejar un comentario?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 + cinco =