Etiopía: refuerza el sistema sanitario para evitar el colapso
En Etiopía trabajan para adaptar el sistema sanitario no sólo a los enfermos del COVID-19, sino también al resto de enfermedades habituales en el país.
Campaña de sensibilización sanitaria.
El 8 de Abril Etiopía declara el Estado de Emergencia
La pandemia de COVID-19 está amenazando los sistemas de salud en todo el mundo. El rápido aumento de la ocupación de servicios de urgencias, unidades de hospitalización, cuidados intensivos, y personal sanitario cualificado para atenderlo sobrecarga el sistema de salud y deja exhausto al propio personal sanitario. A la vez, supone un riesgo inminente que puede provocar el colapso del sistema sanitario si no se adapta de manera rápida aumentando las camas de hospitalización e incorporando nuevos profesionales sanitarios.
Los brotes epidémicos anteriores de Ébola y Sarampión han demostrado que cuando los sistemas de salud se ven colapsados, la mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación y otras condiciones tratables también aumenta drásticamente.
Por poner un ejemplo, durante el brote de Ébola 2014-2015, el aumento en el número de muertes causadas por sarampión, malaria, VIH / SIDA y tuberculosis atribuibles a fallos del sistema de salud superó las muertes por Ébola. También aumentaron los partos a domicilio y con ello, la tasa de mortalidad materna y neonatal.
El objetivo principal es fortalecer el sistema de salud para evitar el colapso implementando las recomendaciones del Ministerio de Sanidad de Etiopía y la Organización Mundial de la Salud
«La mejor defensa contra cualquier brote es un sistema de salud fuerte», enfatizó el Director General de la OMS, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus. «COVID-19 está revelando cuán frágiles son muchos de los sistemas y servicios de salud del mundo, obligando a los países a tomar decisiones difíciles sobre cómo satisfacer mejor las necesidades de sus pueblos».
El Hospital de Gambo se une a la campaña de prevención como centro de referencia en la región y coordinador de los centros de salud del área. De manera muy resumida ospresentamos las líneas en las que trabajan y que os iremos desarrollando a lo largo de los próximos días:
¿Qué se hace en el país?
- Sensibilizar a toda la población de la importancia del lavado de manos y distanciamiento social, especialmente en zona rurales aisladas donde no ha llegado esta información todavía.
- Reforzar el sistema sanitario para evitar el colapso ante el aumento de ingresos.
¿Cómo se hace?
- Elaborar un protocolo de cribaje y circuito de aislamiento
- Habilitar una sala de aislamiento
- Garantizar Equipos de Protección Individual (EPIs) para el personal sanitario: gafas, guantes, batas y mascarillas.
- Aumentar la disponibilidad de cilindros de oxígeno
- Aumentar la disponibilidad de material sanitario: gafas de oxígeno, antibióticos, guantes…
- Formar y supervisar a los centros de salud de nuestro entorno en el correcto cribado y derivación de los casos que requieran ingreso a Gambo
Campaña de sensibilización sanitaria.