SIENDO VOLUNTARIO/A
En ASF (Alegría Sin Fronteras) consideramos la figura del voluntario/a una de las más importantes de nuestra organización. Somos una ONG formada únicamente por voluntarios, de modo que el papel que desarrollan es imprescindible.
Los voluntarios y voluntarias son aquellas personas que creen en nuestra causa y quieren ofrecer su apoyo con trabajo, compromiso e implicación en las tareas de la entidad.
Sabemos que el camino del voluntario no siempre es fácil, requiere tiempo, dedicación y esfuerzo, y es por eso que queremos acoger, acompañar y guiar a todo aquel que se ofrezca a trabajar con nuestra organización.
En ASF queremos ser un equipo que trabaje unido, donde todo el mundo pueda encontrar su sitio, pueda aportar y pueda aprender, dando lugar a un crecimiento personal de cada voluntario/a y un crecimiento de toda la organizción.
Tenemos dos retos que son nuestra razón de ser:
Para asegurar un camino común pedimos ciertos requerimientos que concuerden con los principios de ASF y respeten la ley del voluntariado:
Del mismo modo, nosotros nos comprometemos a poner todo nuestro empeño para:
Para ello, tenemos un equipo de coordinación del voluntariado que tratará de atender a todas las personas que se dirijan a nosotros con el propósito de formar parte de Alegría Sin Fronteras.
ASF cuenta con distintos tipos de voluntariado entre los que puedes elegir, cada cual con unos requerimientos y una formación propia.
VOLUNTARIO DE
DIFUSIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN
Los voluntarios y voluntarias de sensibilización desarrollan tareas de carácter educativo con el principal objetivo de transmitir y dar a conocer los valores y la cultura de las poblaciones en las cuales trabajamos. Estas actividades tienen como prioridad crear vínculos de solidaridad y concienciar sobre las necesidades de las personas que forman parte de estas poblaciones, para reflexionar sobre nuestra situación, aprender a valorar lo que tenemos y plantearnos qué cosas están en nuestra mano que puedan ayudar a mejorar el mundo.
Los voluntarios y voluntarias de difusión crean, organizan y realizan tareas o actividades que dan a conocer nuestro trabajo sobre terreno, con la finalidad de que las personas interesadas colaboren con nosotros tanto a nivel de voluntariado como a nivel económico.
¿QUÉ REQUIERE SER VOLUNTARIO/A DE SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN?
¿EN QUÉ COMISIONES PUEDES TRABAJAR?
VOLUNTARIO
DE GESTIÓN
Los voluntarios y voluntarias de gestión son los que realizan las tareas necesarias para gestionar nuestra organización. ASF está formada únicamente por voluntarios y voluntarias, así que todos aquellos voluntarios con alguna responsabilidad de coordinación, organización y gestión pertenecen al grupo de voluntarios de gestión. En éste contamos con los miembros de la junta, los coordinadores de proyectos, los responsables de comisión y todos los voluntarios que colaboren en las comisiones necesarias para llevar a cabo la gestión de la asociación.
¿QUÉ COMPORTA SER VOLUNTARIO/A DE GESTIÓN?
¿EN QUÉ COMISIONES PUEDES TRABAJAR?
VOLUNTARIO
SOBRE
TERRENO
ACTUALMENTE ASF ESTÁ REDISEÑANDO EL MODELO DE VOLUNTARIADO SOBRE TERRENO. POR ESTE MOTIVO ESTE AÑO NO SE LLEVAN VOLUNTARIOS AL EXTRANJERO. AQUELLOS QUE LO DESEÉIS, OS PEDIMOS QUE NOS CONTACTÉIS EL AÑO QUE VIENE. GRACIAS.
ACTUALMENTE ASF ESTÁ REDISEÑANDO EL MODELO DE VOLUNTARIADO SOBRE TERRENO. POR ESTE MOTIVO ESTE AÑO NO SE LLEVAN VOLUNTARIOS AL EXTRANJERO. AQUELLOS QUE LO DESEÉIS, OS PEDIMOS QUE NOS CONTACTÉIS EL AÑO QUE VIENE. GRACIAS.
Los voluntarios y voluntarias sobre terreno son los que se desplazan para trabajar mano a mano con la población local.
Dependiendo del tiempo de la estancia, encontramos tres tipos de voluntariado sobre terreno: de larga, mediana o corta duración.
¿QUÉ REQUIERE SER VOLUNTARIO/A SOBRE TERRENO?
¿QUÉ TIPO DE VOLUNTARIADO SOBRE TERRENO OFRECEMOS?
Actualmente, solo disponemos de voluntariado sobre terreno y de corta estancia en los proyectos Tanante y Jam-Tan, en Senegal. En ambos casos se trata de una oportunidad para los voluntarios de vivir una experiencia personal dentro del ámbito de la cooperación diseñada para acoger personas sin experiencia previa, sin un nivel profesional determinado o muy elevado, e incluso sin un conocimiento amplio de la lengua. Tampoco ponemos restricciones en cuanto a la edad. Es decir que los requerimientos son poco exigentes puesto que pretendemos facilitar el conocimiento de las poblaciones beneficiarias, su cultura, sus valores y sus necesidades a todas aquellas personas con interés y sensibilidad hacia dichas poblaciones y hacia nuestro modelo de cooperación.
Este planteamiento incide sobre el modo de organizar la participación que por un lado contempla una formación específica de cooperación sobre terreno y un mayor acompañamiento a los participantes, y por otro lado son éstos los que sufragan la mayor parte de los gastos que produce su participación.
Los voluntarios y voluntarias de sensibilización desarrollan tareas de carácter educativo con el principal objetivo de transmitir y dar a conocer los valores y la cultura de las poblaciones en las cuales trabajamos. Estas actividades tienen como prioridad crear vínculos de solidaridad y concienciar sobre las necesidades de las personas que forman parte de estas poblaciones, para reflexionar sobre nuestra situación, aprender a valorar lo que tenemos y plantearnos qué cosas están en nuestra mano que puedan ayudar a mejorar el mundo.
Los voluntarios y voluntarias de difusión crean, organizan y realizan tareas o actividades que dan a conocer nuestro trabajo sobre terreno, con la finalidad de que las personas interesadas colaboren con nosotros tanto a nivel de voluntariado como a nivel económico.
¿QUÉ REQUIERE SER VOLUNTARIO/A DE SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN?
¿EN QUÉ COMISIONES PUEDES TRABAJAR?
Los voluntarios y voluntarias de gestión son los que realizan las tareas necesarias para gestionar nuestra organización. ASF está formada únicamente por voluntarios y voluntarias, así que todos aquellos voluntarios con alguna responsabilidad de coordinación, organización y gestión pertenecen al grupo de voluntarios de gestión. En éste contamos con los miembros de la junta, los coordinadores de proyectos, los responsables de comisión y todos los voluntarios que colaboren en las comisiones necesarias para llevar a cabo la gestión de la asociación.
¿QUÉ COMPORTA SER VOLUNTARIO/A DE GESTIÓN?
¿EN QUÉ COMISIONES PUEDES TRABAJAR?
Los voluntarios y voluntarias sobre terreno son los que se desplazan para trabajar mano a mano con la población local.
Dependiendo del tiempo de la estancia, encontramos tres tipos de voluntariado sobre terreno: de larga, mediana o corta duración.
¿QUÉ REQUIERE SER VOLUNTARIO/A SOBRE TERRENO?
¿QUÉ TIPO DE VOLUNTARIADO SOBRE TERRENO OFRECEMOS?
Actualmente, solo disponemos de voluntariado sobre terreno y de corta estancia en los proyectos Tanante y Jam-Tan, en Senegal. En ambos casos se trata de una oportunidad para los voluntarios de vivir una experiencia personal dentro del ámbito de la cooperación diseñada para acoger personas sin experiencia previa, sin un nivel profesional determinado o muy elevado, e incluso sin un conocimiento amplio de la lengua. Tampoco ponemos restricciones en cuanto a la edad. Es decir que los requerimientos son poco exigentes puesto que pretendemos facilitar el conocimiento de las poblaciones beneficiarias, su cultura, sus valores y sus necesidades a todas aquellas personas con interés y sensibilidad hacia dichas poblaciones y hacia nuestro modelo de cooperación.
Este planteamiento incide sobre el modo de organizar la participación que por un lado contempla una formación específica de cooperación sobre terreno y un mayor acompañamiento a los participantes, y por otro lado son éstos los que sufragan la mayor parte de los gastos que produce su participación.
Te presentamos nuestra entidad y nuestros principios, nuestra forma de vivir la cooperación y nuestra visión sobre el voluntariado y el papel del voluntario/a.
Leer Documento
Reflexionamos sobre qué consideramos voluntariado y qué no; sobre la figura del voluntario/a, sus motivaciones y su compromiso. También trabajamos sus derechos y deberes y la ley que los regula.
Leer DocumentoSI QUIERES MÁS INFORMACIÓN, RELLENA EL SIGUIENTE FORMULARIO